El brote del COVID-19 se expande rápidamente por el mundo y por nuestro país. El número de portadores de dicho virus va en ascenso debido al fácil contagio que esta enfermedad presenta. Realizar pruebas a las personas que hayan estado en contacto con los pacientes positivos a la enfermedad se hace imprescindible, pues es necesario saber si son también portadores cuanto antes para tomar acciones clínicas, empezar su tratamiento y para contener el virus en la medida de lo posible.
En días anteriores la Procuraduría Nacional dio a conocer que, en promedio, el 80% de dichas pruebas presentan deficiencias como la mala rotulación, algunas de ellas son ilegibles, tienen datos incompletos o presentan falencias en su embalaje y traslado, cosas que impiden que se haga el estudio de las muestras y el proceso deba repetirse, demorando el diagnóstico y permitiendo que el paciente pueda llegar a contagiar a otras personas a su alrededor durante el transcurso del reproceso y posterior estudio del mismo.
¿Qué hacer para minimizar dichas deficiencias?
El uso de estándares de identificación como los códigos de barras, los datamatrix, los RFID, entre otros, así como emplear sistemas de trazabilidad y tener definida la logística de embalaje y transporte de dichas pruebas, haría que estas deficiencias tuvieran un indicador muy bajo, permitiendo un diagnóstico de posibles pacientes mucho más rápido y acertado, ayudando a la contención del virus.
Es importante entender que lo primero que se debe hacer es tener una correcta identificación de las pruebas diagnóstico, para ello existen estándares globales que permiten la marcación de dispositivos e insumos médicos, así, cada muestra tendría un número de identificación único para evitar confusiones, falsificaciones y que le permitirán a la clínica y al laboratorio sistematizar los datos completos del paciente y los resultados sin pérdida de información, garantizando también una mayor legibilidad de dicha marcación, guiada por las indicaciones de impresión del estándar.
Con las muestras debidamente identificadas se podrían desarrollar estrategias de trazabilidad y sistemas logísticos que permitan trazar las rutas más adecuadas que estas deben tener con una visual a través de toda la red de valor, estableciendo mejores condiciones de transporte para asegurar que estas tengan las debidas condiciones de conservación y puedan finalmente ser estudiadas.
Además del alto costo que supone cada prueba para el gobierno, el riesgo de contagio es el principal motivo para minimizar las deficiencias encontradas. Garantizar la seguridad y la salud del paciente es siempre el principal objetivo de la aplicación de estándares y de sistemas de trazabilidad y logística hospitalaria.
Si deseas conocer más de estas iniciativas y cómo pueden beneficiar a tu entidad, así como a tus pacientes, escríbenos al correo electrónico comunidadsalud@logyca.com