Benchmark logístico como herramienta para potencializar industrias

Por
/

El benchmark es una poderosa herramienta que permite la identificación de estrategias y mejores prácticas utilizadas en una industria con el propósito de tomar acciones que permitan a las organizaciones ser más competitivas.

En LOGYCA facilitamos este tipo de espacios, es por esto que, con foco en el sector del transporte de carga y agroindustrial desarrollamos un benchmark logístico, con el fin de identificar oportunidades de mejora en la industria y estrategias que optimicen el desempeño de la cadena de suministro.

Carlos Javier Guerrero, Gerente de transformación rural de Heineken, nos estuvo comentando acerca de los principales retos aguas arriba en el sector, actualmente la topografía y el riesgo climático son factores que ponen en estado de incertidumbre la producción, razón por la cual, los principales retos de la industria panelera se centran en:

  • Sobrecostos en la cadena de suministros, debidos principalmente a las dificultades topológicas, que persisten hoy en día, e igualmente a la carencia de vías óptimas de acceso a las fincas paneleras.
  • Creación de cadenas de suministro colaborativas, que permitan la gestión de información para adoptar prácticas que beneficien a las redes de valor.
  • Formación del personal productor, en la actualidad sigue siendo un sector caracterizado por el trabajo artesanal, en el que, en muchos casos no se poseen estándares, ni se emplean las herramientas o tecnología necesaria que optimice los procesos logísticos.

“En el sector de consumo, el mayor reto se encuentra aguas arriba, ya que el costo logístico representa entre 11% – 12% y para el sector Agro entre 14% 16%”.

Carlos Javier Guerrero

¿Cómo visualizan el transporte a futuro desde cada una de las industrias?

Con respecto al futuro del transporte, desde TAKEA, Anderson Bernal, Jefe de operaciones de cadena de suministro nos cuenta su perspectiva, a corto plazo nos resume el piloto que TAKEDA ha venido ejecutando para reducir los costos logísticos y además disminuir la huella de carbono que ocasionaban con el transporte de carga, este piloto consiste en desplazar carga aérea de transporte aéreo a marítimo.

Por otra parte, manifiesta que, a mediano plazo, la implementación de las tecnologías como el uso de GPS se encuentran infrautilizadas. Por ende, si a futuro llegaran aprovecharlas en procesos de interoperabilidad, se beneficiarían las empresas, productores y consumidores finales, gracias al uso de procesos predictivos.

Por último, hace hincapié en que, a largo plazo, la sustentabilidad será el común denominador de la logística, el cambio de combustibles a base del petróleo, a combustibles alternativos o energías limpias como el gas y la energía eléctrica, suponen el futuro para la sustentabilidad del transporte, y desde ya las empresas deben comenzar a migrar a estos combustibles.

“Otro reto está en la forma como planeamos mejor los insumos, los retos que ha traído el nivel de servicio demanda que pensemos en cómo gestionamos la información y la colaboración para mitigar los riesgos”

Anderson Bernal

¿Cuáles son los modelos de negocio que deberían tener en cuenta los transportadores y operadores logísticos para poder cumplir con las necesidades actuales y futuras?

Cesar Ríos, Director de la cadena de suministros y logística de Jerónimo Martins nos recuerda la importancia de romper paradigmas y trabajar mancomunadamente con la competencia, mediante la compensación y consolidación de carga. Esta práctica de transporte colaborativo permite a los involucrados reducir los costos operativos y repercute de manera positiva en el transporte sostenible disminuyendo las emisiones de CO2.

“Es fundamental trabajar en la formación del personal, no solo en inocuidad del producto, sino también en la gestión del transporte. Contribuir en el implementación de estándares y protocolos para cerrar brechas que impactan en el suministro y en lo social

Cesar Ríos

LOGYCA es un actor que promueve las iniciativas colaborativas en Colombia, respetando temas de competencia apoyamos iniciativas que mejoran las redes de valor.

Es por esto que, en áreas de continuar avanzando en estos temas, se resaltan algunos de los principales aportes finales del benchmark:

  • La necesidad de generar confianza entre las empresas para que puedan compartir información que permita el diseño de prácticas colaborativas reales.
  • La importancia de los puertos, ya que al ser el punto de encuentro de operadores de transporte tanto públicos como privados suponen el inicio o desde donde se dicten los cambios en el sector.
  • La inclusión del Gobierno en muchas de las iniciativas para tener un impulso real de las mismas.
  • La invitación de nuevo a cambiar el pensamiento y romper paradigmas para tener un avance real.
  • Se debe aprovechar la infraestructura actual para promover iniciativas de intermodalismo.

Las estrategias mencionadas resultarán muy útiles y funcionan como complemento en el ejercicio logístico y comercial de las compañías, haciendo aún más evidente que “LA COLABORACIÓN, produce resultados”.

Si deseas conocer más sobre el Benchmark ingresa AQUÍ.

Para más información y participar regístrate aquí.

Cualquier inquietud o sugerencia no dudes en contactarte con: asanchez@logyca.com

#LaColaboraciónProduceResultados

Interactúa con nosotros en nuestras redes sociales

Factores clave en la pérdida y desperdicio alimenticio en la agroindustria

Por
/

En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación*, 1 de cada 3 porciones de alimento se pierde o desperdicia al año, esto equivale a 9,76 millones de toneladas de alimentos. De igual forma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura* afirma que existe un 33% de pérdida y desperdicio alimenticio, sobre todo los destinados para consumo humano.

Esto genera impactos en la seguridad alimentaria y en el medio ambiente, los cuales se pueden evitar si se toman medidas desde la perspectiva de los agentes de la agroindustria y del consumidor.

Los eslabones de la cadena con mayor participación en la pérdida y desperdicio alimenticio son los de producción agropecuaria con el 40,5%; mientras que la distribución y el retail contribuyen con el 20,6%. Adicionalmente, la postcosecha, junto con el almacenamiento y el consumo tienen participaciones del 19,8 y el 15,6 % en la pérdida y en el desperdicio total, respectivamente.

El Departamento Nacional de Planeación indica que la pérdida de alimentos nace entre la etapa de producción agropecuaria y la etapa de procesamiento industrial, en cambio, el desperdicio alimenticio surge en las etapas de distribución que constituyen el transporte y almacenamiento.

Principales causas de la pérdida y desperdicio alimenticio en la agroindustria.

1. Poca rotación de inventarios y cortos ciclos de vida del producto.

2. Exceso de manipulación del producto, dado el gran número de puntos de contacto.

3. Los lapsos de tiempo formados entre la producción y consumo, además de las variaciones de temperatura dadas mientras se transporta el producto.

4. Lesiones o daños generados por la baja calidad o el mal uso de contenedores.

5. Maltrato del producto durante el transporte, cargue y descargue.

6. Inadecuado empaque y embalaje.

7. La falta de infraestructura apropiada para el almacenamiento del producto.

8. La repercusión de la calidad y vida útil del producto forjada por las condiciones de los puntos de venta (temperatura, humedad relativa, iluminación, etc) y las prácticas de manipulación del producto.

De lo anterior se puede deducir que, en definitiva, la implementación de mejores prácticas logísticas en la agroindustria permite reducir la perdida y desperdicio alimenticio. A continuación, se detallan algunos factores y buenas prácticas que ayudan a evitar esta problemática:

Mejorar la logística de almacenamiento de alimentos, evitar el apilamiento y cualquier práctica que dañe los alimentos.

  • Distribuir los excedentes alimentarios de minoristas o fabricantes por vías alternativas (más económicas), mientras que los alimentos desperdiciados se utilizan como subproducto.
  • Hacer uso de los bancos de alimentos, cuando los alimentos estén cercanos a la maduración o ya no cumplan estándares de exhibición.
  • Impulsar la cultura de publicar datos sobre pérdidas o desperdicios de alimentos en su informe en materia de responsabilidad social empresarial.
  • Vincular a las cadenas de supermercados y distribuidores en iniciativas de sensibilización en materia de reducción del desperdicio por parte de los consumidores.

¿Deseas conocer más acerca de buenas prácticas en la agroindustria, tendencias del sector y optimización de procesos a lo largo de la red de valor? Inscríbete sin costo al curso de logycaX: Logística agrícola sostenible, haciendo click aquí.

Fuentes:
LOGYCA. (2020). Análisis de la problemática de la pérdida y desperdicio de alimentos en Plazas de Mercado y Centrales de Abasto.*DNP. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá: Grupo de comunicaciones y relaciones públicas.

*FAO. (2011). Global food losses and food waste – extent, causes and prevention.

Curso de logycaX: Logística agrícola sostenible

Conozca uno de los casos de éxito en trazabilidad para productos agrícolas en Colombia

Por
/

LOGYCA en su compromiso de trabajar por la eficiencia de las redes de valor y el desarrollo del campo colombiano, ha venido acercando la tecnología al sector agropecuario, contribuyendo así a que todos los productores tengan las herramientas que requieren para competir comercialmente en los diferentes mercados nacionales e internacionales a través de la implementación de estándares de trazabilidad que permiten un mayor control de la calidad de productos agrícolas.

Por medio de la implementación de estos procesos de trazabilidad, Baccota una compañía orientada a vincular productores con compradores internacionales para comercializar productos agrícolas colombianos de excelente calidad, ha perfeccionado sus procesos de estandarización permitiendo la ubicación de estos alimentos en los principales mercados extranjeros y realizando un constante mejoramiento en cada proceso de la red de valor.

Si deseas conocer más sobre este y otros casos de éxito de trazabilidad, te invitamos el próximo jueves 12 de Septiembre de 8:00 a.m a 10:00 a.m al desayuno “Calidad y Trazabilidad en el Agro” en las instalaciones de LOGYCA – Av El Dorado # 92 – 32 módulo G5 – Piso 5to. Clic aquí para inscribirte gratuitamente, cupos limitados.

Más detalle del caso de éxito en trazabilidad de Baccota, click en el video:

certificación GS1 GLOBAL

Los desafíos logísticos del sector agroindustrial en Colombia

Por
/

Colombia es un país agrícola por excelencia debido a sus condiciones geográficas y naturales, basta con detenerse a pensar en la variedad de productos que podemos consumir; desde frutas exóticas, flores diversas, y por supuesto el café, símbolo del país en el exterior.
Sin embargo este sector presenta desafíos logísticos en los procesos, lo que impide atender de manera eficiente al mercado actual lleno de exigencias. ¿Cómo hacer entonces para mejorar el panorama logístico de la agroindustria?
De acuerdo con nuestra gerente de consultorías  Elizabeth Correa,  quien ha ejecutado varios proyectos para el sector, esta brecha logística se puede superar a través de algunas acciones:

  • Desarrollar modelos colaborativos para estandarizar las operaciones logísticas agrícolas del sector, que aunque rico en materias primas y oferta, carece de procesos unificados para apalancar su crecimiento.
  • Construir una logística coherente con el ciclo de vida de los productos, la cual incluye desde la conservación de la cadena de frío, hasta la aplicación de las más altas medidas fitosanitarias y herramientas de trazabilidad que garanticen una mejor inclusión en el mercado global.
  • Gestionar mejores prácticas, generar sinergias que aprovechen al máximo los recursos y crear iniciativas sectoriales que puedan incluir: centros de acopio comunes, plataformas de consolidación y venta masiva, con menos intermediarios para beneficiar a los productores.
  • Crear figuras para que productores vendan directamente al consumidor y estos aprovechen los beneficios de las materias primas orgánicas, ya que al ser productos no procesados, el valor agregado aumenta y hace la diferencia en el mercado.

Si quiere saber cómo desde LOGYCA, trabajamos con modelos de abastecimiento para identificar las fuentes de suministro, sus rutas y comportamientos con el fin de encontrar mejores prácticas de comercialización y lograr la sostenibilidad alimentaria de Colombia y América Latina, escríbanos a web@logyca.com]]>