El código de barras es una herramienta que sirve para codificar y comparar información de un artículo, a la vez que unifica la denominación dada a cada producto a lo largo de la Red de Valor, facilitando la interoperabilidad entre clientes y proveedores.
Esta solución que apoya el procesamiento sin errores de la información, beneficiando también al consumidor en los procesos de compra y pago en punto de venta, es imprescindible que agiliza la logística de las empresas.
Pero más allá de contarles los beneficios o profundizar en las aplicaciones de esta herramienta, queremos compartir a continuación, algunos datos y curiosidades del código de barras:
- El código está conformado por barras claras y oscuras de diferente grosor, que permiten la captura automática de la información por medio del lector.
- El código de barras posee dos componentes: El símbolo y el código. El símbolo es la representación gráfica del código. El código es la representación numérica, es decir los caracteres humanamente legibles.
- El código de barras tiene un área de silencio el cual varía dependiendo del tipo y del tamaño del código. Se recomienda que mantenga un mínimo de 5 mm de espacio en blanco a los dos costados.
- Los productos marcados con código de barras adquieren una identificación única mundial que se convierte en la “llave de entrada” al mercado globalizado.
- La magnificación es la dimensión del código de barras (alto x ancho) incluyendo las áreas de silencio (espacios en blanco en los laterales del código).
- El código de barras reduce en aproximadamente US$0,5 los costos logísticos de despacho y recibo por unidad de envío (cajas, paquetes, bolsas, estibas, etc.)
- Los colores de las barras y el fondo generan un contraste que hace posible la lectura de este. Aunque el negro y el blanco son los colores que más contrastan entre sí, otros colores pueden ser igualmente efectivos como: fondo amarillo y barras negras, fondo blanco y barras azules, fondo rojo y barras negras.
- El código de barras aumenta en alrededor del 32% las ventas de productos perecederos (carnes, frutas, verduras, quesos, etc.), por cuenta de un mejor seguimiento a sus fechas de vencimiento.
- El código de barras, brinda información sobre el comportamiento del consumidor, lo que orienta la toma de decisiones, por ejemplo, para la gestión de la demanda.
- El código de barras facilita la comunicación entre clientes y proveedores, gracias a que sus productos cuentan con una identificación única, que les permite hablar “un mismo idioma”.
- La implementación del código de barras disminuye hasta en 14% el tiempo de espera de los consumidores en el punto de pago de las grandes superficies en Colombia.
Si quiere conocer más de la herramienta, sus beneficios y aplicaciones, lo invitamos a ingresar AQUÍ.
]]>