Para conocer más detalles, datos relevantes y ventajas que ofrece el uso del código de barras, síganos en Facebook y Twitter o, adquiéralos en nuestra Tienda Virtual de manera fácil, rápida y segura.]]>

Para conocer más detalles, datos relevantes y ventajas que ofrece el uso del código de barras, síganos en Facebook y Twitter o, adquiéralos en nuestra Tienda Virtual de manera fácil, rápida y segura.]]>
El código de barras es una herramienta que sirve para codificar y comparar información de un artículo, a la vez que unifica la denominación dada a cada producto a lo largo de la Red de Valor, facilitando la interoperabilidad entre clientes y proveedores.
Esta solución que apoya el procesamiento sin errores de la información, beneficiando también al consumidor en los procesos de compra y pago en punto de venta, es imprescindible que agiliza la logística de las empresas.
Pero más allá de contarles los beneficios o profundizar en las aplicaciones de esta herramienta, queremos compartir a continuación, algunos datos y curiosidades del código de barras:
Si quiere conocer más de la herramienta, sus beneficios y aplicaciones, lo invitamos a ingresar AQUÍ.
]]>
Cuando usted está en el supermercado comprando los productos de su canasta familiar, seguramente habrá notado que estos en su mayoría tienen en algún lugar de su empaque una figura blanca y negra con números, pero, ¿se ha preguntado qué significa este gráfico?
Este conjunto de líneas paralelas verticales de distintos anchos y espacios se conoce como código de barras, que sirve para codificar y comparar información de un artículo, que al ser leído por un escáner proporciona datos relacionados con las características del producto como composición, precio, datos nutricionales y hasta fecha de vencimiento.
Esta herramienta fue patentada en 1952 por dos norteamericanos, pero sólo hasta mediados de los años 60, los principales industriales del mundo decidieron hacer del invento el estándar global de identificación para que cadenas y proveedores hablaran un lenguaje de negocios común.
Los códigos de barras permiten que las claves de identificación, reconocidas a nivel mundial, identifiquen en forma automática:
El código de barras GS1 unifica la denominación dada a cada artículo a lo largo de la Red de Valor, adicionalmente facilita la interoperabilidad de sus aplicaciones con las de sus clientes y proveedores, y apoya el procesamiento sin errores de la información, beneficiando también al consumidor en los procesos de compra y pago en punto de venta.
Si desea conocer más sobre esta herramienta de identificación y adquirir el derecho al uso del código de barras, puede hacerlo AQUÍ.
]]>
Por: LOGYCA Seguir a @LOGYCA_Org
Una de las dudas frecuentes de los emprendedores colombianos está relacionada con cómo hacer para comercializar sus productos en las grandes superficies con el fin de que estos se masifiquen, lleguen a más consumidores y así, su marca logre posicionarse en el mercado local. ¿Cuáles son los pasos que deben seguir quienes deseen entrar a estas “grandes ligas”? Leonel Pava, Director Desarrollo de Comunidades de GS1 Colombia, comparte algunos consejos para tener en cuenta. (Seguir a @leonelpava)
Primero debe ser una compañía formalmente constituida. En segunda instancia, tener un producto o servicio que el consumidor desee adquirir, y por último, pero no menos importante, disponer de ciertas capacidades mínimas de atención a este canal, las cuales no son solo logísticas sino también financieras, tecnológicas y comerciales.
En línea con lo anterior, las capacidades de entregar y recoger (proceso conocido como reversa) el producto en cualquier punto a nivel nacional o regional según el caso. Es clave contar con estándares de identificación y comunicación, por ejemplo Intercambio Electrónico de Documentos (EDI). Además, todos los productos deben contar con códigos de barras GS1, para facilitar procesos y fomentar la calidad de la información.
Las compañías deben tener claros los beneficios de identificar sus productos con códigos de barras, proceso que brinda nuevas oportunidades de comercio y fomenta la competitividad. Algunos beneficios son:
Hay varias, generalmente son lideradas por las Cámaras de Comercio, gobernaciones y fundaciones que promueven la existencia de más empresas de diversos sectores, que tengan capacidad de crecimiento, generen empleo y a la vez impulsen la economía colombiana.
Indudablemente en el desarrollo de sus capacidades logísticas incluyendo el acceso a los estándares de identificación y comunicación, a través de la formación del capital humano y el acompañamiento consultivo.
Si desea más información sobre esta temática, lo invitamos a ingresar a nuestra página web o escribir a web@logyca.com
Los estándares de GS1 mejoran la eficiencia, la trazabilidad, la calidad de los datos y la seguridad del producto, desde el fabricante hasta el consumidor, ya que permiten identificar, capturar y compartir información con un mismo lenguaje que posibilita la comunicación entre organizaciones, y permite la visibilidad de los productos en toda la red de valor.
A continuación respondemos 10 preguntas para que conozca más de los estándares GS1 e identifique todos los beneficios que pueden brindarle a su compañía.
Un código de barras es una serie de barras y espacios de ancho variable que puede ser leída por un escáner. Los códigos de barras avalados por GS1 permiten que las Claves de Identificación GS1, reconocidas a nivel mundial, identifiquen en forma automática artículos comerciales, ubicaciones, unidades logísticas y bienes.
Desde el 2 de enero de 2015, usted puede adquirir su código de barras únicamente en línea ingresando a la página web de www.gs1co.org o siguiendo estas instrucciones.
GTIN significa Número Mundial de Artículo Comercial. El GTIN se aplica a los productos utilizando un código de barras y sirve para identificar cualquier artículo al que deba determinarse su precio o que deba facturarse u ordenarse.
Cuando presenta un cambio mayor que incluye una declaración al consumidor, por ejemplo un cambio en el contenido neto, en el color, en el sabor, entre otros.
GS1 Colombia, en el momento de adquirir un código para sus productos, le entregará los detalles con una imagen de la simbología a utilizar.
Es un código de barras alfanumérico lineal, que utiliza un identificador de simbología singular el cual permite codificar mayor cantidad de información como fecha de vencimiento, número de lote, etc.
En el momento de la adquisición del Servicio de Identificación, le será entregado el código de localización compañía para asignar códigos de localización a otras localizaciones de su empresa. Por ejemplo, puntos de venta, bodegas, entre otros.
La idea del código de barras es asociar cada servicio a un número (código) diferente y, de esta manera, cuando los clientes realizan el pago la empresa puede monitorear fácilmente qué tipo de servicio está cancelando. Se recomienda solicitar un código diferente para cada servicio que va a ser facturado.
SSCC (Código Seriado de Contenedor de Embarque) es un número de 18 dígitos, asignado en forma secuencial. Identifica una unidad logística de cualquier tipo. El creador de la unidad logística es quien asigna el SSCC.
10. ¿Qué es un código GS1 DataMatrix?
DataMatrix es un código de barras de matriz (2D o bidimensional) que puede ser impreso como un símbolo cuadrado o rectangular, compuesto por puntos individuales o cuadrados.
Lo invitamos a hacer parte de la red global de negocios más grande del mundo: GS1, la llave a un mundo de oportunidades. Si desea más información, lo invitamos a ingresar a http://www.gs1co.org/
]]>
Aunque la función más conocida de los estándares GS1 es la identificación de productos a través del código de barras, esta no es su única implementación. Este sistema permite identificar además de artículos comerciales, documentos, activos empresariales e incluso las relaciones entre diferentes actores de la red de valor y/o los usuarios finales.
En el caso de los documentos, se desarrolló el Identificador Global de Tipo de Documento (GDTI). Con este, el emisor puede mantener un registro, recuperar y rastrear los datos consignados, lo que facilita el control interno y mejora las operaciones logísticas.
De acuerdo a nuestra líder de Masificación de Estándares, Milena González, esta aplicación “elimina los procesos manuales y por lo tanto, la posibilidad de cometer errores en la digitación, impactando positivamente la eficiencia operativa de las organizaciones”.
Para los activos empresariales, se utiliza el Identificador global de Activos Individuales (GIAI), con el que se hace gestión a los activos fijos; por ejemplo equipos de oficina, muebles computadores.
Según la consultora de Desarrollo de Comunidades de LOGYCA, Sandra Arbeláez, este identificador ahorra tiempo y dinero a las empresas en los procesos de monitoreo al historial de sus activos, el cual además garantiza la confiablidad de la información.
De otro lado el Número Serial de Identificación de Relación (GSRN) brinda información sobre el destinatario de servicios como datos personales, y su pertenencia a programas de fidelización como los que implementan las aerolíneas.
Para más información sobre estos estándares que le permitirá elegir los que se acomoden a las necesidades de su compañía y favorezcan al crecimiento empresarial, ingrese AQUÍ.
]]>
Desde muy temprano en la mañana, de lunes a viernes, un equipo de 50 personas se desplaza a los centros de distribución de diferentes cadenas, en ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali, Pereira y Medellín, para llevar a cabo uno de las iniciativas más importantes que LOGYCA ha lanzado:
El Plan Nacional de Validación, Homologación y Calidad de Información, con el cual se busca brindar a los comerciantes e industriales colombianos, herramientas que faciliten el intercambio de datos a lo largo de la cadena de valor y garanticen la calidad en la totalidad de los mismos.
Las dos primeras etapas del Plan son desarrolladas por quienes, luego de un intenso proceso de capacitación, son hoy expertos en medir y documentar los atributos de un producto y reconocer cuándo éste no cumple con los estándares internacionales de identificación requeridos.
Entre lectores de códigos de barras, flexómetros, básculas y cámaras fotográficas, estos hombres y mujeres sientan las bases para que mayoristas, productores y consumidores conozcan todo acerca de los bienes que usan diariamente: desde cepillos y escobas hasta medicamentos.
Con paciencia y sumo cuidado, diligencian los 62 campos de una extensa plantilla en la que quedan registrados, entre otros, el color, sabor, alto, ancho, profundidad, peso, concentración, forma, cantidad e ingredientes de miles de productos que ocupan las góndolas de los almacenes.
Asimismo, verifican la idoneidad del que lleva más de 60 años identificando los productos en el mundo: el código de barras, cuya asignación en Colombia administra GS1 Colombia, parte de la fórmula LOGYCA, desde hace 26 años y de los cuales se han entregado alrededor de 29.000 prefijos a empresas.
La rigurosa inspección, que inicia con el paso por el lector, determina por ejemplo, si en su diseño e impresión se respetaron las zonas de silencio o los necesarios espacios en blanco entre la primera y la última barra y el cuadro que las enmarca, el tamaño e incluso su ubicación.
Como en cualquier examen los códigos reciben calificaciones, donde A es la mejor y F la menor, que establecen los correctivos a tomar, ojalá a la mayor brevedad, para poder avanzar con las etapas posteriores del Plan: Sincronización de bases de datos y Certificación.
Luego de la evaluación, los “capturadores” o como coloquialmente se conoce a los equipos que desde abril pasado recorren los centros de distribución y las plantas de producción, se dedican a hacer de los productos unas verdaderas estrellas de cine sobre las que caen todos los “flashes”.
Esto último, dada la necesidad de que exista un material gráfico que, por ejemplo, ayude a los nuevos y cada vez más numerosos clientes virtuales a saber cómo se ve el artículo que están adquiriendo a través de las páginas de Internet y/o aplicaciones disponibles para ello.
Hasta esta instancia va la labor que este comprometido equipo estará realizando hasta el 17 de diciembre, plazo establecido para completar este proceso. ¿Usted sabe si su producto ya pasó por manos de nuestros profesionales?
Para mayor información, lo invitamos a consultar nuestra página web www.logyca.org
]]>
El 7 de octubre se celebraron los 62 años del código de barras
El código de barras es una herramienta que ha afectado positivamente a diferentes sectores productivos y a los actores de las redes de valor. Esta herramienta de identificación única de carácter numérico representada por una combinación de líneas negras y blancas, fue patentada en Estados Unidos por los profesores Norman Joseph Woodman y Bernard Silver, el 7 de octubre de 1952.
El código de barras llegó Colombia, hace 26 años tras la gestión de un grupo de 30 empresarios colombianos que buscaban hacer más eficiente su red de valor. En el país, al menos 10 millones de productos han sido identificados con códigos de barras asignados por GS1 Colombia, durante sus más de dos décadas de existencia.
En su aniversario 62 a nivel mundial, les contamos cuáles son los beneficios de este estándar:
1. Gracias al código de barras, los comerciantes del mundo se dieron cuenta qué es lo que más venden, ya que disponen de información completa sobre el comportamiento de los consumidores, la cual es usada, con el fin de tomar decisiones de abastecimiento y de ubicación del producto en góndola.
2. El código de barras permite a los industriales conocer diariamente qué inventario tienen, cuánto vendieron en cada punto de venta. Les da visibilidad y trazabilidad de su producto a lo largo del todo el proceso logístico.
3. Con su implementación, los consumidores también se vieron beneficiados, pues se redujo el tiempo de espera en el punto de pago y los errores, por cuenta de la digitación, que se presentaban tanto en los precios como en el inventario.
4. El código de barras es una llave de acceso para los exportadores colombianos a mercados globales, donde la identificación única es un requisito de las autoridades para establecer el origen, componentes y método de elaboración de los productos.
5. El código de barras, ha permitido mejoras en temas de seguridad en sectores como el de salud, donde cada vez más se ponen en marcha iniciativas en pro de la trazabilidad de los medicamentos y dispositivos médicos.
Para adquirir su Código de Barras, ingrese AQUÍ
]]>