Para conocer más detalles, datos relevantes y ventajas que ofrece el uso del código de barras, síganos en Facebook y Twitter o, adquiéralos en nuestra Tienda Virtual de manera fácil, rápida y segura.]]>

Para conocer más detalles, datos relevantes y ventajas que ofrece el uso del código de barras, síganos en Facebook y Twitter o, adquiéralos en nuestra Tienda Virtual de manera fácil, rápida y segura.]]>
El código de barras que vemos en los productos de la canasta familiar, facturas, muebles, electrodomésticos, entre otros, es más que un conjunto de rayas negras y blancas; es un sistema global que facilita la captura automática de grandes volúmenes de información.
Este sistema otorga identificación propia a productos, artículos, documentos, contenedores, localizaciones y hasta vehículos, ampliando las posibilidades comerciales de entrada a un mercado masivo para las empresas y brindando reconocimiento en cualquier escenario comercial.
El código de barras se convierte en una llave de acceso para los exportadores colombianos a mercados globales, donde la identificación única es un requisito de las autoridades para establecer el origen, componentes y método de elaboración de los productos.
A continuación presentamos los usos más comunes de este estándar:
La herramienta que hace posible a los comerciantes del mundo saber qué es lo que más venden; a los industriales localizar sus productos y a los consumidores pasar menos tiempo esperando en la fila del supermercado, está disponible para todas la empresas a través de GS1 Colombia | LOGYCA. Si desea adquirir el derecho al uso del código de barras, puede hacerlo AQUÍ.
]]>
Cuando usted está en el supermercado comprando los productos de su canasta familiar, seguramente habrá notado que estos en su mayoría tienen en algún lugar de su empaque una figura blanca y negra con números, pero, ¿se ha preguntado qué significa este gráfico?
Este conjunto de líneas paralelas verticales de distintos anchos y espacios se conoce como código de barras, que sirve para codificar y comparar información de un artículo, que al ser leído por un escáner proporciona datos relacionados con las características del producto como composición, precio, datos nutricionales y hasta fecha de vencimiento.
Esta herramienta fue patentada en 1952 por dos norteamericanos, pero sólo hasta mediados de los años 60, los principales industriales del mundo decidieron hacer del invento el estándar global de identificación para que cadenas y proveedores hablaran un lenguaje de negocios común.
Los códigos de barras permiten que las claves de identificación, reconocidas a nivel mundial, identifiquen en forma automática:
El código de barras GS1 unifica la denominación dada a cada artículo a lo largo de la Red de Valor, adicionalmente facilita la interoperabilidad de sus aplicaciones con las de sus clientes y proveedores, y apoya el procesamiento sin errores de la información, beneficiando también al consumidor en los procesos de compra y pago en punto de venta.
Si desea conocer más sobre esta herramienta de identificación y adquirir el derecho al uso del código de barras, puede hacerlo AQUÍ.
]]>